Existen diversas webs que le ofrecen al usuario ayudar para resolver una deuda. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advierte sobre estas páginas en internet. Indica que se trata de empresas cuya estructura no se encuentra contemplada en la ley. En consecuencia tampoco están reguladas.
Llamativos descuentos de hasta 70% de la cifra adeudada al banco es una de las promesas que hacen esas compañías. Así lo señala el organismo gubernamental y detalla que esas firmas “trabajan con esquemas diseñados por ellas mismas”, que varían de una a otra. A continuación te explicamos en detalle los riesgos que ello implica y todo lo que debes saber al respecto.
Índice
¿Qué son las reparadoras de deuda?
En México han surgido un tipo de empresas que se han denominado “reparadoras de deuda”, que ofrecen sus servicios libremente. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef, por su acrónimo) advierte que estas figuras no están contempladas en la legislación mexicana ni tampoco reguladas.
Para conseguir clientes, una de las promesas que hacen estas empresas son atractivos descuentos de hasta 70% del monto adeudado al banco. Otras, parte de esto, llegan más lejos. Un ejemplo de ello es la compañía de ese tipo llamada Resuelve tu Deuda, que se valía del nombre de la Condusef para asegurar que tenía el aval del la comisión, lo cual es falso.
La entidad indicó que la situación constituye un engaño. Ese es el motivo por el cual el organismo gubernamental prepararía una demanda contra esa empresa, según reseñó el diario El Economista en junio de 2017.
¿Cómo negociar un dinero que se adeuda?
Algo fundamental que debes saber es que ponerte en las manos de una empresa como Resuelve Tu Deuda te pone en riesgo por dos motivos. En primer lugar te expones a un posible fraude y, por otra parte, podría queda una nota negativa en tu historial crediticio que lleva el Buró de Crédito. Esto último implica repercusiones a largo plazo y para préstamos siguientes.
Cabe destacar que estas entidades no ofrecen un servicio gratuito, pues cobran cuotas por distintos conceptos en la mayoría de los casos. Además, por no estar estipuladas en la ley, ni tener supervisión del gobierno, no hay forma de presentar una queja formal por su servicio, incumplimiento ni fraude, por lo cual el cliente queda totalmente desprotegido.
Si bien es una posibilidad que por alguna eventualidad se dificulte cumplir con los pagos de un crédito, existen maneras más seguras de solventar la situación. La Condusef (@CondusefMX en la red social Twitter) recomienda principalmente acercarse a la entidad bancaria que generó el financiamiento para negociar la deuda personalmente.
Alternativas en la banca tradicional
Ciertos esquemas de la banca y entidades financieras contemplan formas en las que se puede reducir una deuda más allá de lo establecido originalmente en un contrato de financiamiento. De acuerdo con la Condusef, una alternativa es traspasar el monto adeudado. Esto consiste en transferirlo a una tarjeta que cobre menos comisiones (CAT e intereses) y así reducir el gasto.
La anterior es una estrategia que deberías aplicar en conjunto con la cancelación de la tarjetas que no uses y ya hayas liquidado para así evitar cargos a futuro. No obstante, debes consultar con la institución que otorgó el préstamos pues no todas las entidades ofrecen esa posibilidad.
¿Qué hago si ya tengo mora?
Un estado de moratoria quiere decir que han transcurrido 90 días o más sin que se haya realizado un abono al monto adeudado. Cuando esto ocurre, una media que se puede tomar es la consolidación de la deuda. Pese a que esto tendría una repercusión negativa en el historial crediticio, tiene una clara ventaja: la entidad bancaria recorta la deuda o elimina sus intereses.